Yacimiento arqueológico "La Alcazaba" y "Torre Albarrana" - Talavera de la Reina (Toledo)

sábado, 23 de febrero de 2013

El Botijo y el Porrón del "Real" - El Real de San Vicente (Toledo)


Cuando éramos niños, nos encantaba ir a cualquier casa de nuestra familia en el Real de San Vicente.
El motivo aparte de saludarlos y darnos abrazos y besos (no hay gente más cariñosa), era que siempre tenían un botijo de barro y un porrón de vino....



El botijo era para nosotros un "tesoro", que había que tener cuidado de no romperlo (yo creo que se me cayó de las manos alguno que otro....) y del que vevíamos "con apuros" y mojándonos muchas veces la cara...

No puedo olvidar el sabor del agua tan característico y lo fresquita que se consevaba en verano...
Para nosotros los niños de "ciudad", un botijo era un recipiente "mágico"....




Botijo (Datos interesantes)

Un botijo ( o búcaro en Andalucía) es un recipiente de barro cocido poroso, diseñado para beber y conservar fresca el agua. En alfarería se define como vasija de cuerpo esferoide, un asa en su parte superior, y con dos o más orificio. []Por lo general se llama boca al más ancho -por el que se llena-, y pitón o pitorro al otro, que produce un fino chorrillo ideal para beber sin demasiado desperdicio.

El botijo es un objeto típico de la cultura española, tan habitual en Castilla, Aragón y el tercio sur de la península (Extremadura, La Mancha, Levante y Andalucía), como en las zonas más húmedas del norte o el territorio insular.

El ejemplar más antiguo aparecido en la Península Ibérica pertenece a la cultura argárica y fue hallado en la necrópolis de Puntarrón Chico (Beniaján), cercana a la capital de la región murciana, en cuyo museo arqueológico se conserva. Se trata de una pieza esencial en la historiografía de la cerámica ya que se trata de una «obra cerrada», con un solo orificio de 2 cm y el asa colocada en la parte superior; la medida del botijo es de 11 x 9,5 cm.

 Funcionamiento

El principio de funcionamiento del botijo es el siguiente: el agua almacenada se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente seco exterior (característica del clima mediterráneo) se evapora, produciendo un enfriamiento (2,219 kilojulios por gramo de agua evaporada). La clave del enfriamiento está, por lo tanto, en la evaporación del agua exudada, ya que ésta, para evaporarse, extrae parte de la energía térmica del agua almacenada dentro del botijo.

En algunas regiones, antes de usarlo por primera vez, se cura dejándolo durante un par de días lleno de agua y con un poco de anís. En zonas de litoral, para curar el barro se introducen algunos cantos marinos por la boca de carga, se dejan en agua unos días y se enjuaga bien para que no quede regusto a sal.


**********************************************************************************


El porrón era el otro utensilio corriente en las casas del pueblo, y que tenía también para nosotros una atracción enorme. Recuerdo cuántas veces me he manchado la camiseta que llevaba, y que luego averiguaba mi madre lo que había hecho por la "mancha"....
Aunque a veces era el vino "áspero", otras veces era "embocado" y estaba bastante dulce...



Veo la foto del Porrón y veo a familiares y amigos bebiendo de él.
Una tradición con un encanto más que se consevaba en los pueblos....


Porrón (Datos interesantes)


 El porrón (en catalán: porró), típico de Castilla y León, pero actualmente extendido por todo el territorio español, es un recipiente de aproximadamente ¾ l que de forma tradicional contiene vino (empleado a veces para beber también cava) que posee dos tubos prolongados: uno fino por el que sale el líquido y otro más grande por el que «respira» y que hace las veces de agarradero.[1] El principio es muy similar al de la bota de vino. El vino que se pone en porrón es generalmente para ser compartido entre varias personas.

El escritor francés Alejandro Dumas en 1872 menciona en su libro De París a Cádiz como en las tierras de Aragón se bebía con un botella de cristal en lo que los lugareños mencionaban a gargallo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario